• Correcaminos

    Tan ágil y tan rápido como el viento

miércoles, 27 de mayo de 2015

JOÓP´ÉEL MEYAJ (LA JARANA Y LA CABEZA DE COCHINO)


LA JARANA Y LA CABEZA DE COCHINO


SON BAILES TIPICOS QUE SE BAILAN EN EL ESTADO DE CAMPECHE Y YUCATAN LA CUAL SON ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD GANADERA Y DE CARÁCTER RELIGIOSO.
LA JARANA SE BAILA CUANDO HAY VAQUERIAS Y FIESTAS QUE CELEBRA EL PUEBLO DE MI MAMÁ PUCNACHEN MUNICIPIO DE CALKINI SE CELEBRA PARA EL MES DE FEBRERO Y LA PLAZA CIVICA SE ADORNAN CON PAPEL CHINA DE VARIOS COLORES.
UN GRUPO DE JARANEROS DEL MISMO PUEBLO ZAPATEARAN SIN PARAR SON EN LA CUAL SE INTEGRAN POR PAREJAS, SONRIENTES Y FELICES, LA MUJER SE VISTE DE HIPIL LLAMADO TERNO MUY BONITO CON GRANDES BORDADOS DE ROSAS Q ALEGRAN EL BAILE JUSTAN DE SEDA LARGA, REBOZO ADORNOS EN LA CSABEZA LAZOS Y FLORES Y EN EL CUELLO SE CUELGAN DE FILIGRANOS.
EL DE LOS HOMBRES PANTALON BLANCO, GUAYABERA BLANCA, SOMBRERO PALIACATE Y HUARACHES.
DICHA ORQUESTA A PARTIR DE LAS 12 Y TARDA DE UNA A DOS HORAS TOCANDO INSTRUMENTOS COMO LA TROMPETA SAXOFON CLARINETES Y TAMBOR.
LA CABEZA DE COCHINO EN CEREMONIAS POR EL PUEBLO O POR ORGANIZAION GOBERNAMENTAL ES BONITO Y LAAMATIVO ALGO INTERESANTE PORQUE UN GRUPO DE JARANEROS CARGAN CON MADERAS LA CABEZA DE COCHINO AL CENTRO ADORNADOS DE PAPEL CHINA Y BANDERILLAS CON LISTONES DE COLORES CON ELLO SE ENTUSISMA EL BAILE RECORRIENDO LA CALLE CON MUSICA.
ME ENTRISTESE PORQUE ESTA TRADICION YA SE ESTA PERDIENDO POCO A POCO EN EL LUGAR DONDE SE REALIZA.

trabajo: BELINDA MELIN UC NAAL



U SÍIT OOK´OT YÉETEL U POOL K´ÉEK´ÉEN

Úuchben óok´ot ti´u lu´umil campech yéetel jo´ bix u meyajilo´ob u yuumil wakaxo´ob.
Le síit óok´ot ku óok´otsa le k´íin yaan cha´an ti´u kajal pucnachen  ti´u winalil febrero .
U jats´utskinsal u najil nojoch jalach wíinik yéetel jats´uts ba´al jats uts boonil ju´uno´ob. Jun múuchil óok´ot le xchu´upo´ob bukinku naj jats´uts nook chuya´no´ob y´eetel nojoch loolo´ob u káaba huipil, pik, booch´lool yéetel xanab.
Ti´le xibo´ob ku búuk´naj u chowak´éex u ko´oton, póok, cóob síim yéetel bajbil xanab.
U paxil ku chúupajal ti´12 le nojoch máako´ob ku paxo´ob yéetel u nhu´ukul páaxo´ob.
U pool k´éek´éen  ku kimbesaj tumen le nojoch jalach wíinik le xi´ibo´ob ku k´oochko´ob u póol le k´éek´een yéetel jats´uts ba´al jats´uts boonil ju´uno´ob, nook yéetel ku óok´otsa le paxo´.
Le suuk k´íinbesaj tan u bin sa´atal ti´in kajal chen jun múuch óokót yaan.
Le nojoch jalachil wíinik k´aabet u áantaj ti´le xíibo´ob ku óok´ot le síit óok´ot.


U MEYAJ: BELINDA MELIN UC NAAL

comentario de Belinda: tulakle  ba´alo´ob tu beta ich tu kajtalil men jats´uts
 ti´olal  ma´ tu tu´ubsa,  tumen u súukil ich kaj yéetel le ma´ako´obo ku ment´ko´ob ti´al u ki´imakkun u yóolal u láaksilo´ob.

martes, 26 de mayo de 2015

JO'OP'ÉEL MEEYAJ TI' BLOGGER - 26 DE MAYO DE 2015

26 DE MAYO DE 2015

                                       JO’OP’ÉEL   MEYAJ  TI’  BLOGGER

MA’ALO’OB   K’ÍIN   TE’EX   IX(AJ)KA’ANSAJE’EX,  BIX   ANIKE’EX,  TENEJ  IN  K’AAT  IN  WALTE’EXE  MA’  U  YENLA  WÓOLE’EX  TI’  LE  MEYAJ    KMETIKE’EXA  TUMEN  JACH  K’A’ANA’AN   TI’  JUNJUNTULO’ON   BEYO  LE  KEN  K’UUCHUK  LE  P’IIST’ONO’  YAN  U  TUUKULI’  TO’ON  BIX  KEN  KNUKTILE’EX  LE MEYAJ  KUN  K’ATAK  TOÓNE’EXO.
BEJLAE  NUKAJEN  IN  K’A’ASTE’EX  U  K’AABA’  U  MEYAJIL    LE  BLOGGER   TI’  LE  K’IINO’OBA’ :  U  MUCH’TALIL   KAJNÁALO’OB  (LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA).
U  CHAN  E’ESAJIL  TI’AL  A WANTIKUBAEX  KU  Y’AALIK  BEYA’:   KU  YA’ALA’ALE  MÁAKO’OBE’  MA’  TU  PÁAJTAL  U  KUXTAL  TU  JUUNO’OB,  YAAN  U  MUCH’KUBAJ  YÉETEL  ULÁAK’O’OB  KA’   PÁACHAK  U  MEYAJO’OB  MA’ALO’OB  YÉETEL  YA’AB  BA’AXO’OB  JE’  BIX,  U  K’A’ASAJ  U  K’IIMBESAJ,  U  KAAMBAL, U  NÁAYSIK  U  YÓOL   WA  U  BEETIK  CHA’AN.
  TI’  LE  K’ÍINO’OBA’  YAAN  A  T’AANE’EX  YÓOK’OLAL   BIX  U  MUCH’KUBAJ  A   WÉET  KAAJALE’EX,  K’A’ASE’EX   MÁAKALMAKO’OB  YÉEYE’EX   JUMP’ÉELI  KU  T’SO’OKOLEJ  KA  TSOLIKE’EX   TÚUN.TENEJ  U  YE’ESAJIL  U  MUCHTALIL  IN  KÁAJALEJ   LETIE’  LÉELO’OBA’: MUCHTALIL  T’OOX   PÓOL, MUCHTALIL  P’UJ  KÉEJ,  U  MAJANTAJ  MÁAKO’OB  TI’AL  U TS’ABAJ   K’U’UM   YÉETEL  ULÁAK’O’OB   WA  A  K’AATE’EXE  YÉEYE’EX  JUMP’ÉEL  LE  TS’OK  IN  WAALIKTE’EXA,  WA  TS’IIBTE’EX    LE  A  WOOJE’ELEXO’.  
TS’IIBNAJI: XLOOL.   ROSA ELENA AC HAAS.
BUENAS TARDES MAESTRAS Y MAESTROS, COMO ESTAN, SOLO LES QUIERO DECIR  QUE  NO SE DESANIMEN  EN ESTE DIPLOMADO  YA QUE ES MUY IMPORTANTE PARA CADA UNO DE NOSOTROS  PARA EL DIA QUE NOS TOQUE PRESENTAR  LA EVALUACION PROFESIONAL PORQUE  ASI ESTAREMOS PREPARADOS PARA RESOLVERLO.
LES  VOY A RECORDAR  EL TITULO DEL TEMA  DEL  TRABAJO EN EL BLOGGER: LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN  COMUNITARIA.
UN COMENTARIO PARA QUE SE GUIEN O SE AYUDEN PARA HACER EL ESCRITO SOBRE ESTE TEMA ES LA SIGUIENTE: DICEN QUE LAS PERSONAS NO PUEDEN VIVIR POR SI SOLOS, TIENEN QUE ORGANIZARSE O REUNIRSE EN GRUPOS PARA PODER REALIZAR UN GRAN  TRABAJO DONDE  TODOS SEAN BENEFICIADOS  ASI COMO,  SUS ANIVERSARIOS, FIESTAS, LA ORGANIZACIÓN EN SUS CLASES, LA FORMA DE DIVERTIRSE, SUS FERIAS Y OTROS.
MAS CLARO EN ESTE TEMA DEBEN ESCRIBIR  SOBRE LA ORGANIZACIÓN  QUE SE HACEN EN SUS PUEBLOS, RECUERDENLO  ESCOJAN UNO  Y  ESCRIBAN.
LES VOY A DECIR ALGUNAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN  QUE CONOZCO QUE HACEN EN MI PUEBLO ESTAN SON:  LA ORGANIZACIÓN  DE LA CACERIA, LA DE CRIAR COCHINO Y LUEGO MATARLO PARA DARSELO A LOS SOCIOS DE ALGUN GREMIO, NOVENA OTROS PERO QUE ELLOS TIENEN QUE PAGAR LA CARNE PARA QUE ASI TENGAN FONDOS EN LA CAJA DE TESORERIA, TAMBIEN LA PUESTA DE NIXTAMAL PARA ALGUNA FESTIVIDAD, ETC. ESTOS SON ALGUNOS EJEMPLOS DE LOS QUE PUEDEN ESCOGER PARA HABLAR PERO SI USTEDES SABEN DE OTROS LO PUEDEN HACER CON TODA  CONFIANZA.

ESCRIBIO: ROSA ELENA AC HAAS.




TEMA: 3 LA LITERATURA Y TESTIMONIOS DE LA COMUNIDAD



TEMA 3: LA LITERATURA Y TESTIMONIOS DE LA COMUNIDAD
In  k´aaba´ xAngélica nika´a  in ts´iikbateex  ulu´mil  tuúx   kajakbalen, yéetel le  ba´lo´ob  uuch weye.
Ku y´alaj u  k´aaba´   Bécal  talij  BEL- HA  u k´aat u yalej  “ u beej  ja´, ku tsikbalko´ob le ma´ako´ bo uuch  ka´ ti ku maan jump´ée   beej  ja´ tu chu´umuk kaaj  ka´ man u jabil le  ka´ jo´ op´o tijil  le ja´ uka´  tu  k´aaba taj BEL-CAN  u káat  ya´alej   “ u beej kaan”   yéetel  le  la  ku   ts´abaaj u ka´aba BECAL.
Naaju  yaala´ te Bécal  ku  beeta´aj  p´ook   yéetel jejelas   ba´lo´ob  tu  laka  le ba´lo´ob  ku  beeta´aj  yéetel  le jipi  yéetel  palma le  ba´lo´bó  k´ahoola´an  tu men tu  lakal  yo´ok´ol   kaab. Bécal  k´ahoolan  tu´ux  ku  beeta´aj   p´ook.


 Mi nombre es Angélica, les voy a platicar sobre el pueblo donde vivo y las cosas que pasaron hace tiempo en Bécal.
Se dice que el nombre de Bécal  proviene del vocablo  BEL- HA que significa     “camino de agua”  ya que platica la gente que antiguamente pasaba una corriente de agua por el centro de la población, pero con el paso del tiempo el agua se fue secando  y se le llamo BEL- CAN que significa “ camino de culebra”  y de ahí se tomo el nombre de BÉCAL.
De igual  manera Bécal es conocida porque se hacen sombreros y diversas artesanías que se hacen con el jipi y palma, además que son reconocidos en todo el mundo. BECAL también es conocida como la cuna del sombrero.

MARIA ANGELICA UC CAUICH


CONCLUSIÓN:
Tene  tin tuuklik   sen uts´ le kaoltik   u k´ ajláayil  tin k´ aajal,  tumen le úuchben ba´alo´ob  k´aabet  ku ts´íibtik u ti´olal ma´tu  tu´ubul  bey xan  má tu saata´, yéetel  kansik  le mejen palalo´ob  u ti´al u kaoltik u  miasil, tumen  sen yan jats´uts  ba´alo´ob  ku  beetal´al tin kaajalo´.
 Yo pienso que es bueno conocer la historia de nuestro pueblo y también poder escribirlas para que no se olviden y  no se pierda, y enseñarle a los niños y conozcan  su cultura. También se realizan cosas bonitas en mi pueblo.
TS´ÍIBNAJI  AJ KÁANSAJ  XMARÍA  ANGÉLICA UC CAUICH

jueves, 21 de mayo de 2015

ÓOXP’ÉEL MEYAJ XFÁTIMA

Los Cantares de Dzitbalché
Los cantares de Dzitbalché fueron descubiertos en 1942, aunque en el propio texto parece indicarse que fue compuesto en 1440.
Son la expresión del pueblo maya de la región Puuc.
El libro de los cantares de Dzitbalché consta de 15 cantos y una portada.  En estos cantos, el poeta habla de sus sentimientos, ideales del amor y rituales antiguos.
  Los cantos y bailes mayas eran acompañados de música.

Le k’aayo’ tu kaajal Dzitbalché
Le k’aayo’ tu kaajal Dzitbalché kaaxtabí tu ja’abil 1942, kex le ts’íibo’ ku a’ale’ kaaxtabi tu ja’abil 1440.
Lela’ u t’aan máasewáal máako’ob le kúuchkabil Puuc.
Le áanalte’o yaanti’ jo’olajun yéetel jump’éel u yáax ju’un tu’ux yaan yoochel.
Ti’e k’aayo’ob le máak ts’íito u t’aan yóok’ol u tuukul, le ya’ab máako’ob ti’ tuukul yaamail yéetel úuchben ba’alo’ob ku beetko’ob.
Le k’aayo’ yéetel u óok’ot máasewáal máako’ob ke beetko’ob yéetel paax.



Conclusión Fátima: Por medio de los escritos y testimonios de los pueblos podemos saber cómo vivía la gente antigua, como empezaron algunas tradiciones, sus creencias, su vestimenta y que comían.


Ts’o’ok xFátima: Yoolal le ts’íibo’ob yéetel ojeltik testimonio ku páajtal bix k’ajanilo’ob kachí le úuchben máako’ob, bix kajki le tradiciones, tukul, bix u jelkubao’ yéetel ba’ax ku janto’o.

KAMP'ÉEL MEYAJ

x- Isidora .-To’one’ ka’ansaj ichij naajil xook tu’ux ku k’uchul mejen paalalo’ob ku t’aano’ másewal yéetel kastela,to’on ajkaansajo’one’ k’aabet  bin xíimbato’ tu otocho’o, k’áatchi’tik u na’o utia’al ojeltik ba’ax ku beet’ko tu naajilo’,bix u biskuba’o yéetel u láak’o, ba’ax ust tu t’aano’,ba’ax úuchben tsikbali yo’olo wa ku beeta’ tu kaajlo’,ba’ ax ku páajtal u beet’ko yo’ola meetik jump’´éel  ts’íib tu’ux ken áanto’ ka’ u biso’o ma’alob kuxtaj,ka u beeto’ ma’alo ba’alo’te’ yóok’ol kaaba’.

ÓOXP’ÉEL MEYAJ

CABALLERO DE FUEGO
Isidora. Cuenta la gente antigua de Nunkiní que hace tiempo empezaron a enfermarse de viruela  que les salía en todo el cuerpo era contagiosa y no buscaban como curarlo, ni siquiera se podía remediar los dolores con hiervas que ellos mismos preparaban y la salvación surgió de la religión le prometieron al santo patrono del pueblo San Diego de Alcalá, un objeto dado por recibir un favor para que desapareciera la enfermedad, entonces le ofrecieron en su honor a un muñeco semejante  a un cabello, vestido de camisa blanca, pantalón negro, botas negras, un elegante sombrero, un paliacate y dentro de su vientre se le rellena de explosivos del cual se conecta al exterior una mecha extensa con enormes bombas  que se revientan cuando se prenden. 
Y el milagro se produjo, la enfermedad desapareció desde cuando se empezó a quemar el caballero de fuego.
Actualmente cada 13 de Noviembre y en Abril se quema este muñeco por la promesa que le tienen hecho por la gente.

DZUL K’ÁAK’
X-Isidora Ku tsikbajtik le úuchben máako’ob te’ Nunkiní’o úuchbine jo’op u k’oja’anyalo’jóok’ k’áak’ tu’ wíikililo’o ts’o’kole paak’ben ma’ tu’kaaxko’o bix ka’ u ts’aakuba’o ma’tu’  luk’ul u k’i’inam mix ka’ u chaako’o  xíiw,je’e túuno’ ka tu’ tuukuto’ ba’ax ka u beeto’o tu k’aato’ ti’ u nojchile kaajo ti’ San Diego de Alcalá ka áantajko yo’ola u xu’uluj le k’oja’anilo’ tu a’alo’ u ts’áako ti’ junp’éel ba’al bey máake u k’aabae dzuli k’aak’, yam u nook’ sak,boox kul eex,u boox chowak xanab,junp’e ki’ichkelen p’óok. Ichij u wíinkilile ku buut’ul yéetel ba’alo ku wáakálo ku k’a’axal yéetel junp’e cho’owak mechaa, ku ts’aba dadoi ku wa’ak’alo’ le ken t’áabko’ob.
Chen jop’ ku tóoka’ le dzuli k’a’ako ka’ sa’ate’ k’oja’anilo’ beychaj le ba’ax tu k’áato’obo.
Bejla’e’ tu k’iinil 13 winalil Noviembree yéetel winalil Abriil ku tóoka’ le dzul k’áak’.


Muchas cosas estoy aprendiendo que han pasado en otros pueblos que de antes desconocía aunque vivo cerca de ellos, que bueno que no los dan a conocer para que se lo  podamos platicar a nuestros hijos y así no se olvide esos testimonios.

X-Isidora Ya’ab ba’alo tan in kaanik úuchan ti’ u la kaajo’ob kaache ma’ in wooli keex nats’ kaajanen ti’o, ma’alo’ bey ku ts’a’ako ojeto’ yo’ola kaanik beyo’ uts tsiikbatik ti’ k mejen paalalo’ob yo’ola ma’ u tu’ubul  le testimonio’ob.

miércoles, 20 de mayo de 2015

KAMP'ÈEL XÒOK TI' BLOGGER

MA'ALO'OB   K'IIN   TI'  TU  LAKALE'EX   IX(AJ)KA'ANSAJE'EX  BIX  A   BEELE'EX.

         CHÈEN  TI'AL  IN  K'A'ASIKTE'EX   U  K'AABA'   U   XÒOKIL  LE  KAMP'ÈEL  MEYAJ  TI'  LE  BLOGERA  BEYU  YA'ALIKA:   LA IMPORTANCIA  DEL CONTEXTO CULTURAL DEL ALUMNO PARA UN DOCENTE INDIGENA.
   
K'AJAKTONE'  BA'AXTEN   JACH  K'AANA'AN  K'A'OOLTIK  TU  LAÀKAL  BA'AX  BAAK'AMPACHTIK  JUJUNTU'UL   MEJEN  XÒOKNALO'OB.  U  CONTEXTO  CULTURAL JUNTÙUL  XÒOKNÀALE'  LETI'  TU LÀAKAL  MIATSIL  BAAK'AMPACHTIK  U  KUXTAL,  JE'EX  MÀASEWAL  T'AAN  YOJEL, BIX  U  YÌILIKO'OB  YÒOK'OL  KAAB ( LA  COSMOVISION)  U  TS'AAKO'OB  YÈETEL  XÌIW,  U  YÙUCHBEN  TSIKBALO'OB,  U  TS'ÌIBO'OB,  U  CHA'ANILO'OB,  BIX U  JELIKUBAOB  YÈETEL  U  LAKBALO'OB.  TULAAKAL  LE BA'AX  TSOKI  WALIKA JACH  K'AANAN  TI'AL  U PÀATAL  KANSAJE'EX  JACH  TU  BEEL,  TENEJ   BEY  IN  TÙUKULTIK,  TSÌIBTE'EX  A  TI'ALEXI  BEJLA'AE.

TSÌIBNAJI: XROSA ELENA AC HAAS.

   BUENAS TARDES A TODOS MAESTRAS Y MAESTROS, SALUDOS A TODOS ESPERANDO QUE  ESTÉN BIEN DE SALUD.
    SOLO PARA RECORDARLES  EL TITULO DEL CUARTO TEMA A TRABAJAR EN EL BLOGGER QUE DICE ASI:  LA IMPORTANCIA  DEL CONTEXTO CULTURAL DEL ALUMNO PARA UN DOCENTE INDIGENA.

RECORDEMOS PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER TODO LO QUE LE RODEA AL ALUMNO  0 SEA  EL CONTEXTO CULTURAL COMO SON: LA LENGUA INDIGENA QUE HABLA, COMO VEN EL MUNDO, COMO CUIDAN SU SALUD POR MEDIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES, LA FORMA DE COMUNICARSE, LA ESCRITURA,SUS FIESTAS, LA FORMA DE VESTIRSE  Y OTROS, TODO LO QUE ESTOY COMENTANDO CONSIDERO MUY NECESARIO E IMPORTANTE QUE CADA UNO DE NOSOTROS CONOZCAMOS PARA LLEVAR A CABO UNA BUENA ENSEÑANZA APRENDIZAJE. ESTO ES  MI PUNTO DE VISTA,  AHORA ESPERO LA DE USTEDES,


ESCRIBIO:  ROSA ELENA AC HAAS.
 


lunes, 18 de mayo de 2015

TEMA: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO CULTURAL DEL ALUMNO PARA UN DOCENTE INDIGENA



LE ´  U   MEYAJ   LE´  AJ XKA´ANSAJO´OB  JACH  JUMP´ÉEL MEYAJ  JATS´UTS   TUMEN YAAN U MÚUCH´KINSKUBA  MA´AKO´OBO   TE´  KAJLO´.
LE´  MÁASEWAL AJXKA´ANSAJO´OBO YAANTI´OB   JUMP´ÉEL MEYAJ JE´LA´AN TI´  U   LA´  XKA´ANSAJO´OB XOOK, TUME LETI´OBE U MEYAJO´OB YÉETEL MÁASEWAL PÁALALO´OB  TI´  U   NAAJIL XOOK.
TUMEN LE XKA´ANSAJO´OB YAAN U MEYAJO´OB  TI´U  KA´AP´ÉEL T´AAN TI´ U  NAJIL  XOOK, CHEN BA´ALE LETI´OBO YAAN U ÍILIKO´ BIX YAAN U XOOKNALOB TI´TU KAJALO´OB KAJAKBALO ÓB YO´OLAL  U BEETIK    U TS´IIB TI´AL U PAJTAL U TS´AIK XOOK, YO´OLAL LE MEJEN XOOKNALO´OB U KA´ANKO´OB BA´AX KU YE´SALO´TUMEN LE XAJKA´ANSAJO´OB.

MEYAJ: BELINDA MELIN UC NAAL

EL TRABAJO DOCENTE ES UNO DE LOS TRABAJOS MAS BONITOS QUE UNO PUEDE EJERCER YA QUE FORMAMOS CIUDADANOS PARA LA VIDA.
EL DOCENTE INDIGENA TIENE UN TRABAJO MUY PARTICULAR YA QUE ESTOS DOCENTES TRABAJAN CON ALUMNOS INDIGENAS ES DECIR QUE ELLOS TRABAJAN EN DOS LENGUA., LA LENGUA MATERNA Y LA SEGUNDA LENGUA.
TODO MAESTRO DEBE TOMAR EN CEUNTA PARA ELABORAR SU PALNEACION ES LA SITUACION EN Q SE ENCUENTRA LOS ALUMNOS DE SU GRUPO YA QUE CADA PUEBLO TIENE SU FORMA DE PENSAR Y COMUNICARSE CON OTROS.


TRABAJO: BELINDA MELIN UC NAAL

Sen ma´ alo´ob  le ku tsikbalo le aj ka´ansaj xBelinda  tumen k´a´aabéet  kaoltik le miasil  le máasewal palalo´ob, tumen yan kansik  le ba´ alo´ob  ku k´aotko´ ob, bey xan  le táan maya yéetel  kastláan.
TS´ÍIBNAJI  AJ KÁANSAJ: MARÍA ANGÉLICA UC CAUICH 

jueves, 14 de mayo de 2015

LA VIDA INTERCOMUNITARIA Y LA RELACIÓN CON OTROS PUEBLOS.


Conocer las diferentes culturas que existen en el país y las diferentes lenguas como el chol, el zapoteco, el nahual, entre otro, nos damos cuenta de que somos muchos y  somos diferentes pero todos somos mexicanos. Hablar otro idioma al español no nos hace menos pero tampoco pueden discriminarnos ya que como ciudadanos mexicanos tenemos los mismos derechos a ser tratados por igual, a expresarnos en lugares públicos y privados, recibir una educación, en la escuela tener la oportunidad de aprender una segunda lengua (español) para poder comunicarse con la sociedad en su conjunto.
Para poder entender y aprender  un poco más sobre  los testimonios históricos de la cultura maya en esta ocasión les voy a comentar sobre los cantares de Dzitblché antes que nada quiero que sepan los cantares son relatos literarios de hechos históricos en forma de canto para informar de acontecimientos importantes dentro de la sociedad en la cual intervenían personajes importantes vinculados a las practicas culturas (costumbres o tradiciones) de nuestros pasados. Los Cantares de Dzitbalché son  15 cantos escritos en lengua maya cuyos textos literarios  son  testimonios históricos de las prácticas culturales de las comunidades del Camino Real. El libro de los Cantares de Dzitbalché fue descubriendo en la cd. De Mérida, por el investigador Don Alfredo Barrera Vásquez.
Voy a compartir con ustedes uno de los cantores el X- kolomché “La Danza de las cañas”quien lo afirma que se realizaba de la siguiente manera y quien pudo conocer estas historias   a través de sus antepasados es el señor Don Jorge Tuyub.
Trata de una danza y música que practicaban nuestros antepasados mayas antes de la llegada de los españoles.
El X- kolomché que se realizaba al son de la música interpretada con instrumentos rudimentarios como son. el tunk’ul, flautas de cañas de  venado, caracoles y flautas de cañas vegetales .
En este baile solo participaban los varones, formaban un gran circulo. De esa rueda salían dos hombres jóvenes y  fuertes  guerreros, haciendo gala de sus habilidades físicas, simulando una pelea cuerpo a cuerpo. Como las mujeres no participaban tenían destinada una tarea diferente durante el desarrollo del baile.el bello genero se ocupaba de llevarles comida,agua y balché a los incansables participantes.
En un lugar de ese enorme circulo permanecía un hombre joven amarrado a una columna de piedra .esta persona era golpeada por los danzantes, sin llegar a lesionar seriamente. Ésta, es la victima que será sacrificada ofreciéndole su corazón a algunas de las divinidades como: cháac, Ixchél y Hunab Kú, entre otras. Era paseado por las comunidades circunvecinas, se le colmaba de atenciones propias a un rey. Al futuro sacrificado se le alimentaba con las mejores viandas ,frutas y manjares incluso para que no quedara ninguna experiencia mundana por probar, se le ofrecían generosas dotaciones del balché(bebida de los maya),así como la intima compañía de bellas doncellas.
Llegado el dia del sacrificio al inicio de la danza del X-Komché, el cuerpo del sacrificado era pintado todo de añil y adornado  con las flores lilas del etílico balché.
El sacerdote designado para llevar acabo la difícil labor de controlar mentalmente a la victima, no  cesaba en su tarea. Le advertía al elegido, que jamás regresaría a este mundo bajo ninguna forma viviente. Y lo que le sucedería en breve no sería nada malo,sino algo grandioso y sagrado, le aseguraba.
Entre los personajes que participaban en el baile del sacrificio están:El Holpop, que era el maestro del canto y la música; el A
h Cuch Tzublal, responsable de la escenografía; el Ahau que era la autoridad civil y religiosa; el Ah Kulel, segunda autoridad en importancia, el Batab que era el cacique y jefe militar, por ultimo estaba el Nacón, que tenia la tarea de sacrificar a la victima a quien se le extraía el corazón para ofrecerceles a los dioses.
Esta era una de las festividades más arraigadas en la sociedad maya dzitbalchense, antes de la llegada de los hombres blancos a estas tierras.

(libro Cantares de Diztblaché)

Nuuk le jejelas miatsilo’obo’ yàan ichil noch kaajil Mèxico yèetel jejelas yaan tano’ob je’bix chol,zapoteco, nahual,etc. Nuukil muuch to’on yèetel jejelas to’on  chan bale tùulak’al to’onMexicano’on. Masewaalen ma’ yanal tulalkal  mako’ob, beyxan jeel u paajtal tsibaltik u kuchil tuux yaan makalmak’, jeel u paajtal u bin u najil xook u ti’al kaanbal ka’pèel t’aan (kàastlan t’aan)u ti’alje’el u paajltal t’aan tuulakal mako’.

Je’el u pajtal Nuuk yéetel junpit kambal ichil miatsil maaya le tsitbaltikilil jach ja t’ano’obo bejlae yóokol le k’aayo’obo u yúuchben kaajil Dzitbalché lelo’ jayp’éel jo’lajun uuchben ts’ìibtil t’aano’ob wíinil le k’aayo u tia’al tsibaktilil kuxtalil ichil kaajil antal nojoch mako’ob ichil tu yúuchben miatsil. Le k’aayo’ob t’aan jach ja le balo’ob ichil le jejelas kaajilo’ob ti’ Camino Real.le ánalte’o’ u wilaj noch kaajil jo’  u k’aat t’aan nojoch máak u k’aaba’e Alfredo Barrera Vásquez.
U tsitbaltite’ex juuntùul le k’aay u k’aba’e X-Kolomché, ku tsikbata’al tumen úuchben máako’obe’ je’bix nojoch mako’ Jorge Tuyub ka’ach úuchij le mako’obo ku beetikil junp’éel o’koot’ yéetel k’ay je’el u pajaltal jejelas balo’ob to’otol je’bix túnk’ul, úurich yéetel che’.
Leti’e o’kot chen wíinilil ku beetikij nojoch wolis. Yóok’ol ka’atúul j-xiipaloòb mu’k’a’ano’ob ku ba’ate’elil. Le kolelen u jejelas u betiko’ ók’oto’ ts’ajil janal, ja yéetel balché.
U kuúchil nojoch wollis yaan juntúul wíinil k’aaxij ti’ junp’éel che’ tuunich.Le wíinil tanil loox u tia’al o’k’oto’ chen bale mix to’to’op. Leti’e’ kíinsaje’ u tia’al u pu’sik’al tijinkun u tia’al  ts’ajitik u yumtsil je’el u pajtal cháak, Ixchél yéetel Hunab Kú, ku xiibalilo’ jejelas kaajil u jejelas  jaanaj jach ki.
Le ken k’iine kimej táanile ok’oto’ ti’ X- Kolomché u bono’ob añil tuláakal wiinkilil  yéetel loolo’ balché.
U yumtsil ku talam beetiko’ le t’áan mix bikin kuxtal mix maxi yéetel balche’o chen bale ma’ k’as chen tsilmako’ kimen.
Beyxan  ichil suukil o’kot’o antaj Holpop,Ah Cuch Tzublal, Ahau, Ah Kulel,Batab yéetel Nacón.
Leti’o úuch suukil ti’ kaajil dzitbalché taanile ku bine’ sakwinil weye lu’um.





Hoy les voy a compartir mi experiencia  al igual que yo  hay  muchos de nosotros que nacimos en las comunidades que nuestros antepasados ha hecho historia lo cual  desconocemos por lo menos ese era mi caso, no conocía la existencia  y el contenido de los Canteres de Dzitbalché cuando en muchos lugares extranjeros es conocido, compañeros considero que es de suma importancia tener conocimientos de nuestra cultura para poder opinar o platicar o cualquier persona que se interese por saber acerca del mismo.

Bejla’e in t’aan kuxtalen  yaan jach muuch mako’obo kuxtal kaaj ku uuchben mak ku beetik u tsilbaltilil wáa u xookil ba’ax u cha’an ma’ Nuuk. In ma’ Nuuk yaan le úuchben t’áano Cantares ti’ Dzitbalché mix ba’lo  ken ti’ táanxel máank táanxel kajil nuukil,  tumen beyo’ kinex kambale’ex le jejelas t’áano’ob ichil miatsil kaaj jeel u paajtal tsilbaltik le makalmak kambal yool miatsil maaya.



 X-Kansaj Maria del Rosario Canto Centeno.









LA TRADICIÓN ORAL, LA LITERATURA Y LOS TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

 A través de las palabras los adultos de una comunidad transmiten enseñanzas de generación en generación que se basan en las experiencias. Como los nombres de las comunidades, los objetos, la manera de expresar lo que sentimos, la manera de llamar los juegos, los nombres de los alimentos y como prepararlos.
Me contaba mi abuelo que antiguamente como no existía corriente ni televisión en algunas familias por las noches la gente mayor después de cenar sentaba a sus hijos o nietos en círculos y él sentaba en medio y les narraban cuentos, leyendas, jugaban y cantaban, lo cual representa una forma particular de ver la vida. Les voy a compartir la leyenda que me contó mi abuelo a cerca del anuncio de la muerte “EL TUNKURUCHÚ” es un pájaro que tiene el pecho de color blanco y el resto de su cuerpo es negro tiene su pico como el  x -k’ili’.

EL TUNKURUCHU

El Tunkuruchú todas las noches iba a pararse en un árbol del cementerio y aprendió el olor a muerto; un día en la comunidad había muerto  una persona y lo habían enterrado El Tunkuruchú sintió el olor y le gusto por eso fue a escarbar en el lugar donde lo enterraron y se estaba comiendo su carne,  Dios lo vio y lo castigo diciéndole tú de ahora en adelante vas anunciar la muerte a las personas, cuando sientas el olor a muerte vas a pararte cerca y vas a  llenar un almud de palabras.
 Por eso cuando se  para en los lugares donde huele que pronto morirá alguien y empieza la gente a escuchar que habla el pajarito y escuchan que  dice Tun…Tun…Ju cuando entra la noche hasta que ya esta amaneciendo deja de hablar y eso es que esta anunciando la muerte y dicen algunas personas que en algunas casas da señal de muerte al patear la puerta es donde va a ver muerto.

LE T’ANO’OB, LE JEJELAS T’SÌIBIL T’AANO’OB YÈETEL ÙUCHBEN T’AANO’OB.


Le nojoch  mako’ob ti’  junp’èel kaaj tsaat le tano’ob u ti’al kambal ti’ chi’i’balil tsoke’ chi’ibalil tsool t’aan le jejelas kuxtalil, je’bix u jejelas u k’aba’e kaajil, u k’aba’e le  jejelas ba’olo’ ob, le jejelas t’àan yok’kol yabilal, u k’aba’e le jejelas baaxalo’ob, u k’aba’e le jejelas  yich che’ob yèetel ba’ax beetik  le jejelas chak janal.

U TSITBAL IN NOOL
U tsikbaltik in noole’,tu  yúuchben ma’ yaan chowàak k’iin mix tèelebit’iòo, àak’ab le noolo’ob t’soki’ u janal màak oka’an k’ìin  woolis kulenil aalo’ob u ti’al jejelas tsool tsibalil, t’àano’ob suukil, ba’axalil yèetel k’aylil, bey xan u wiliko’ob le kùuxtal.le tsikbaltikex le ùuchben tàano’ u tsitbal in nool yàaxkun kíimil “Le Tunkuruchú” le ch’ìich’o yaantech sak boono’ob u tseem yèetel boox tulakalil yaan u wìilkin kili koj ch’ìich x- k’ili’.

LE TUNKURUCHÚ


Le Tunkuruchú ku bino’ kíichpajal u  yóok’ool che’ tuláakaj áak’ab u najil u tia’al yaan le kimen  mako’ob yéetel kambal púus kimen; jun k’íin ti’ kaajalil yaan kimen mako’ yéetel muuko’ le Tunkuruchú u uts pùusij  kimen le túun táanile’ pa’as le kimen mako’ ts’óokole’ u  janal  u bak’  wíinkil chen bale u yumtsil  cha’an ka beetiko’  ma’  uts  yèetel   u poop u  t’áan bejla’e’ ka beetik  k’a’ya  tan u kimi maaya wiinik chen bale  yaan tech ka beetik junp’èel almud ti’ t’aanil. Ku t’aan  le ken  áakab yéetel je’elil u najil u yu’ubo’ tu taal u juum u yook Tun…Tun.. Ju  taak saastal  yaach  kimen  mako’, wa maxi mak’ t’áan  wa  jayp’éel  naj  kóochak’ le  jonnaj.

Es interesante conocer la variedad  de textos literarios que nos enseñan las personas mayores  ya que no todas las personas tuvieron la oportunidad de conocer y compartir lo cual me parece lamentable ya se están perdiendo la riqueza oral que generación tras generación, de abuelos a padres, de padres a hijos se contaban de forma oral, en estos tiempos he observado que a pesar de la edad infantil y del mundo de fantasías en que se encuentran los pequeños sustituyen el tiempo de escuchar a las personas mayores por pasar mucho jugando en la calle o viendo televisión. Invito a todas las personas a dedicarle 20 minutos a su hijos pasar leer o contar cuentos para que los niños vayan conociendo y de esa manera rescatar la tradición oral.
K’abéet Nuuk le jejelas yaan le t’áano’ob le kambal u nojoch mako’ ma’ Nuuk tuláak’ mak ka ch’a’ óotsilil saakil  t’aantsil  tumen  u t’aan ch’í’i’bal yéetel ch’i’i’bal, le nool yéetel  taatá ,le taatá yéetel aalo’ob, t’áan, bejla’e  wilajen  yaan  ja’ab le palalo’ob  u jayka’p’éel tak jaywakp’éel ma’ u’yubo’ úuchben t’ánno nojoch mak’ chen baaxal u bel yéetel cha’an teléebits’ióo. T’aan tuláak mak  ku beetik xooke jejelas ts’íbt’aano’ob  yéetel tsilbaltik  uuchben t’aano’ob junk’áal k’iinilil tuláakal k’iin yéetel aal tumen  beyo’ k’eextik  úuchben t’aan.

X- kansaj Maria del Rosario Canto Centeno

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

Son las diversas formas de comunicación que existen dentro de una cultura de cada pueblo que los identifica, como puede ser a través del lenguaje oral o escrito. Por ejemplo: la cultura maya tiene sus propias formas de ver  la vida, el lenguaje que utilizan para llamar las cosas, dar consejos, sus costumbres y tradiciones, relatar sus vivencias, comentar de generación en generación lo que los abuelos decían que plantas utilizar, como prepararlos y que enfermedades cura, como sembrar, cazar, etc.
Cuando una persona de la misma cultura tiene la necesidad de aprender otro idioma y deja de practicar su lengua materna, no lo pierde solo deja de utilizarlo.
La escuela como espacio de aprendizaje tiene la tarea de favorecerlas competencias del educando a partir de sus propias experiencias, de su ambiente cultural y el contexto al que pertenece.
En conclusión considero que se debe promover la cultura indígena para que las personas de las comunidades se den cuenta que es importante lo que hacen dentro de ella y lo sigan practicando y no se pierda.

LE JEEJELAS MAAYA T’ÀANO’OBO

Le jeejelas maaya t’aano’obo ichil miatsil ti’   jeejelas kaaj jeel u pajtal t’aan wa tsíibt’aan je’bix le miatsil  maaya ichil ich kuxtal, t’saa  t’aan k’aaba’e le  jeejelas ba’lo’ob, tsol xikin,tsìibaltik, u suukil , kuxtal,t’àano’obo ch’i’ibalil  ich ch’i’ibalil tsitbaltik nojoch mako’ ba’ax che’ wa xìiw ku beetal beetik ts’ak  k’oha’anil, ba’ax p’akal yeetel p’uul.

 Le kéen Juntuul  maako’ ichil miatsil kaambal tulàak  t’aan yèetel ma’  tsitbaltik u na’ t’aan, ma’  saatil.
Le u naajil xook ku bin kambal  mejen palalo’obo yaan beetik kambal tia’al kuxtal, ichil miatsil tùlaakal ba’al yan yóok’ol kaab.

Ts’okol t’aan tuux le miatsil maaya tumen beyo’ tuláakal mako’ cha’an k’abéetsil  ichil miatsil ma’ saatik suukil. 

X-  KANSAJ MARIA DEL ROSARIO CANTO CENTENO

martes, 12 de mayo de 2015

ÒOXP'EEL MEYAJ: U ÀANALTE'IL, TS'IIBIL YÈETEL U TSÌKBALIL IN KAAJAL

ÓOXP’EEL   MEYAJ: U  ÁANALTE’EL,  TS’IIBIL  YÉETEL  U  YÚUCHBEN  TSIKBALIL  IN  KAAJAL.
Ma’alo’bk’iin   ti’  tu  laakale’ex  (aj)(ix)ka’ansaje’ex ,  kin k’aasikte’ex waalejka’  a ts’okse’ex  le  yáax  yeetel  u  ka’ape’el meyajo’obo’   ti’olal  u  pajtal  in  ps’iike’ex.  Beete’ex  je’  bixts’olite’ex yéetel  le ajka’ansaj Luiso’,   ka’  chikpajake’ex  óoxten u  teenel ma’  u  túubul  a  ts’iibtik’ex  a  k’aba’ex  waalej.
Beejlae nuka’ajen  in  kas  u  yóoxp’eel  le meyaj  ti’ le  diplomadoa  ti’  línea ma’  u túubul a laj publicare’ex  le ken ya’ax takpake’ex  yéetel tu’ux  ku yáalik  entrada  yan  a ts’iibtike’ex  u  k’aabaj   le ba’ax  kena tsikbate’exo.
U  k’aaba’ej  óoxp’ee l meyaja’   kuya’alik beyaj: U  ÁANALTE’EL,  TS’IIBIL YÉETEL   U  YÚUCHBEN  TSIKBALIL IN  KAAJAL  (LA LITERATURA Y TESTIMONIOS DE MI COMUNIDAD O PUEBLO).
E’sajil (ejemplos):  le  xóokje’ela’  yóok’olá analte’ob wa ts’iibo’ob beeta’an ta kaajale’ex,  yéetel ba’alo’ob  jach ucha’an ta  kaajale’ex ku  tsikbaltiko’ob  úuchben ma’ako’ob  u  k’ajalil   a  kaajale’ex,  ba’alo’ob  ucha’an  ti’  máako’ob ku tsikbalta’al  ichil  ch’i’ibalo’ob.  Je’elbix: HERMANOS  AH  CANUL, CANTARES  DE  DZITBALCHE, CHILAM  BALAM, BIX   KÁAJIK  U  JELKUBA  OSO NUNK’INI’,  TS’UULIK’ÁAK’, TI’OLAL  K’ÁAK’IL  XUNA’AN  NUNK’INI’, MA’AX  CH’ABA’AN  TUMEN U  BÁALAMIL  K’ÁAX  LETI’ LE   TESTIMONIO,   YÉETEL  ULÁAK’O’OB. Tsikbalte’ex  le  yáano’ob ta kaajale’exo.
Xiikte’ex ma’alo’ob,  niibóolal.

Ts’iibnaji’: XROSA ELENA AC  HAAS.
TERCER  TRABAJO: LA LITERATURA Y TESTIMONIOS DE MI COMUNIDAD O PUEBLO.                                                            
Buenas tardes a todos maestros y maestras, les recuerdo que deben terminar el primero y segundo tema del diplomado  para así poder evaluarlos.  Realícenlo como les explique así como también les dijo el maestro Luis, saben que deben aparecer tres veces en el trabajo y no olviden poner su nombre.
El día de hoy empezare el tercer trabajo  o tema del diplomado en línea, todos deberán publicar sus trabajos y no olvidar poner el titulo del escrito o testimonio que vayan a publicar donde dice entrada.

El tercer trabajo se titula: LA LITERATURA  Y TESTIMONIOS DE MI COMUNIDAD O PUEBLO.

Como ejemplo tenemos, los libros y escritos de un pueblo y sobre cosas que sucedieron y que las personas antiguas lo cuentan ya sea que lo vivieron o se los contaron sus antepasados que marco al pueblo pasando como parte de su cultura. Estos serian algunos como son: Los hermanos ah Canul, los cantares de Dzitbalche, chilam Balam y algunos testimonios sobre cómo empezaron los osos de nunkini, sobre el caballero de fuego, de la mestiza de nunkini, sobre los duendes de los montes (el mal viento de un monte), y otros que ustedes sepan de su pueblo.  Que les vayan bien y muchas gracias.

ESCRIBIO: ROSA ELENA AC HAAS.



Tema 2: Las tradiciones orales de mi pueblo (LE GREMIO´OB TU KAAJ BÉCAL)


LE GREMIO´OB TU KAAJ BÉCAL
Tu kaaj Bécal municipio tu Calkini ku meenta´ aj ti´ tu winal  mayo gremios yo´olaj  le ko´olebil  X- Natividad.
 Saansamal  ku  meenta´a payalchi´ ti´ tu naaj ki´ ichkelen  yuum  le maako´obo  ku bisko´ob  u estandarte  e yeétel  le palalo´ob  ku mach ko´ob  meehen banderaa.
Kan ts´okook  le payalchio´ob  ku jook´ok  le gremio tu´ux  le ko´olelo´ob  ku yook´osko ob  u pool k´eek´en , le ko´olelo´ob  ku ts´iko´ob  u ma´alo´nok´.
Ku tooka´a le waakax k´aak´ tu beejil le kaajo´ob le waakaxo´ob  ku pulik  k´aak´.
Tu ts´ooke´ ku muuchtaaj le  maako´obo tu najil  tu´ux  ku jo´k´ooj  le gremio  ku jaanta´aj  to´obi waaj  yeétel  chúujuk aabal yeétel chí

LOS GREMIOS DE BECAL
 En la comunidad de Bécal, municipio de Calkiní se realizan durante el mes de mayo los gremios dedicados a la Virgen de la Natividad.
Por tal razón se llevan a cabo todos los días misas en la cual la gente lleva los estandartes y banderitas de colores en peregrinación hacia la iglesia.
Después de la misa  sale de nuevo el gremio y se baila la tradicional “ cabeza de cochino” en la cual las mujeres portan con elegancia el terno de vistosos colores para bailar la jarana.
Seguidamente se da paso a la quema de juegos pirotécnicos y del torito en donde recorre la calle principal lanzando fuego.

Para finalizar la gente se reúne en la casa donde se realiza el gremio y se reparte a todos los invitados tacos de cochinita, acompañados de horchata, dulce de ciruela y nance.


in meyaj: Maria Angelica Uc Cauich.



CONCLUSION  TEMA :2
In k´aaba´ aj k´ ansaj  xAngélica   kin tuklik  le u miasil  ti´u kaajal  k´a´abéet  kánsik  le mejen  palalo´ob  tumen yaan kaotik  le jejeláas ba´alo´ob  úuchben  ti u kaajal.
Bey xan   yan  ts´íib  le úuchben  ba´alo´ob  u ti a´al  ma´ u saata.
TS´ÍIBNAJI: MARÍA ANGÉLICA UC CAUICH

Soy la maestra Angélica   y pienso que es importante enseñarle a los niños la cultura de los pueblos para que conozcan las distintas tradiciones  que existe en la comunidad.
También hay que escribirlo para que no se pierdan.
ESCRIBIO: MARÍA ANGÉLICA UC CAUICH